viernes, 29 de enero de 2016

Danzas tradicionales de Moquegua

CARNAVAL DE CUCHUMBAYAS:

Esta es una danza de solteros, en la que mujeres se adornan de muchos coloresde cintas y flores en sus sombreros, los varones solo se adornan con flores.El domingo de carnavales, los jóvenes del lugar salen en grupos, que sedenominan ´pandillasµ y recorren las calles del pueblo provistos de polvos,mixtura, agua y serpentinas, van en busca de las muchachas con quienes juegan.Ellas igualmente forman pequeños grupos para defenderse de los muchachos.El domingo de tentación es donde hace su aparición el Carnavalon, es recibidocon algarabía en la plaza del pueblo, en donde previamente se realiza elcortamonte.

 LOS NEGRITOS DE MOQUEGUA:

Sombrero de paño, adornado con plumaje multicolor en el cual, la pluma de "ÑANDU" es teñida con tintes vegetales. Camisa Blanca. Chaleco de color oscuro . Pantalón de balleta generalmente de color negro o marrón. 
En la espalda llevan una pañoleta o una "LLICLLA" pequeña adornada con prendedores y piedras preciosas agregándole borlas multicolores en las puntas. 
La coreografía la desarrollan paralelamente a la música y danza  todos los integrantes tocan y bailan desarrollando figuras coreográficas en círculos "o" u ondulaciones en "s",

Los lugares mas hermosos de Moquegua


Plaza de Armas:
De singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseñada por el Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene  tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine.

 



Cerro Baúl:
Es un eterno vigilante y Apu tutelar de Yacango que se extiende en sus faldas imponentes y de Torata que aunque un poco más lejos, no deja de ser un callado guardián de sus bondades. Su nombre se debe a que el perímetro de su cima aparece cortado perpendicularmente, teniendo un gran parecido con un baúl.




 Aguas termales de Cuchumbaya:

La influencia en las cercanías del Volcán Tixani ha permitido que la zona de los distritos de Carumas Cuchumbaya y San Cristóbal existan afloraciones de aguas termales, una en particular son las aguas termales de Cuchumbaya.El agua termo medicinal brota de entre peñas rocosas a una temperatura de 65ºC que a unos 50 metros se mezcla con agua fría, para luego ser conducido por tubos hasta los baños termales.